Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Salud UNINORTE ; 31(2): 309-328, mayo-ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-769283

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar y sintetizar la evidencia científica que presente información sobre la efectividad de las intervenciones preventivas realizadas por los trabajadores comunitarios en salud materna y salud infantil a nivel hogar. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se realizó desde 1966 a 2014 en las diferentes bases de datos: Medline, Embase, Lilacs, Cochrane, CINHAL, OMS series y google schollar. Se incluyeron estudios tipo experimental o cuasi experimentales que abordaran la incorporación de trabajadores comunitarios en intervenciones de prevención primaria para salud materna e infantil. Se realizó una síntesis narrativa de los resultados. Resultados: se identificó un total de 12 560 referencias; de estas se tamizaron 6234. Se incluyeron en esta revisión, posterior a una evaluación de calidad metodológica, 19 estudios. De estos se identificaron diseños como ensayos clínicos controlados, ensayos por conglomerados, estudios de antes y después, estudios observacionales analíticos tipo casos y controles y estudios de corte transversal. Se identificaron actividades de promoción y prevención para malaria, adherencia a la lactancia materna, cuidados del recién nacido, cuidados y soporte para el momento del parto. En todos los escenarios se demostró efectividad de la inclusión del trabajador comunitario en los desenlaces de adherencia y reducción de mortalidad materna e infantil. Conclusiones: La inclusión de los trabajadores comunitarios es efectiva en la reducción de la mortalidad materna e infantil en países de bajos y medianos ingresos. Además de ello, mejora el acceso y la cobertura a los servicios de salud de poblaciones vulnerables.


Objective: To evaluate and synthesize scientific evidence that reports on the effectiveness of preventive interventions by community workers in maternal and child health at the household level. Methods: A systematic literature review was conducted. The search was conducted from 1966-2014 in different databases: Medline, Embase, Lilacs, Cochrane, CINAHL, WHO and google Schollar series. Experimental or quasi-experimental studies that addressed the incorporation of community workers in primary prevention interventions for maternal and child health were included. A narrative summary of the results was performed. Results: A total of 12 560 references were identified, of these 6234 references were screened. They were included in this review, after an assessment of methodological quality, 19 studies. Of these 19 studies designs as controlled clinical trials, cluster tests, before and after studies, analytical observational case-control studies and cross-sectional studies we were identified. Advocacy and malaria prevention, adherence to breastfeeding, newborn care, care and support during childbirth were identified. In all scenarios, including the effectiveness of Community worker in the outcomes of adherence and reduction of maternal and infant mortality it was demonstrated. Conclusions: Inclusion of community workers is effective in reducing maternal and infant mortality in low- and middle-income. Moreover it is improving access and coverage of health services to vulnerable populations.

2.
Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 6-10, ene.15, 2012. mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645112

ABSTRACT

Introducción: El almidón de maíz (AM) está indicado en el manejo de niños con glucogenosis hepática (GH).Objetivo: Describir la respuesta clínica en siete niños con GH I y III, del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia, al cambiar el AM de uso alimenticio (UA), por AM de pureza farmacológica (PF). Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo realizado en 51 meses en el que se comparan pruebas bioquímicas y evolución clínica de siete niños ambulatorios con GH, quienes recibían AMUA y se les cambió a AMPF, por recaída en sus controles bioquímicos, relacionados con el cambio en la composición del AM tradicional, al que se le adicionó una mezcla de vitaminas y minerales. Resultados: Se incluyeron 3 niñas y 4 niños entre 13 y 148 meses, 3 con GH I y 4 con GH III, que recibían AMUA, y luego de cambiar a AMPF, presentaron mejoría clínica y bioquímica así: glucemia en ayunas de 77 mg/dL (48-90) a 85 (68-119) mg/dL, ALT de 390 U/L (47-1410) a 159 (47-345) U/L y triglicéridos de 487 (186-1797) mg/dL a 240 (112-614) mg/dL.Conclusiones: El AMPF en niños con GH I y III, demostró resultados mejores, que los obtenidos con el AMUA. La evidencia bioquímica y clínica, permite recomendar su utilización en el tratamiento actual de los pacientes con estos tipos de GH.


Introduction: Corn starch (CS) is indicated for the management of children with liver glucogenosis (LG). Objective: To describe the clinic outcome in 7 children with LG I and III, from Hospital Pablo Tobón Uribe from Medellín, Colombia, to change food (F) CS by the pharmacological purity (PP) CS. Methods: Observational, retrospective, descriptive study performed in 51 months comparing biochemical and clinical course of 7 children outpatient with LG, those receiving FCS and were switched to PPCS by relapse in biochemical controls related to the change in the composition of the traditional commercial CS, which was added a mixture of vitamins and minerals. Results: Were included 3 girls and 4 boys between 13 and 148 months, 3 with LG I and 4 with LG III, receiving FCS, and after switching to PPCS, they improved the biochemical tests and clinical status. Conclusions: PPCS in children with LG I and III, showed better results than those obtained with FCS. The biochemical and clinical evidence both to recommend its use in the current treatment of patients with these types of LG.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Starch/administration & dosage , Starch/classification , Starch/adverse effects , Starch , Glycogen Storage Disease/classification , Glycogen Storage Disease/diagnosis , Glycogen Storage Disease/pathology , Diet/classification , Diet/trends , Diet , Zea mays/classification , Zea mays/growth & development , Zea mays/adverse effects , Zea mays/embryology
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 21(2): 170-176, jun. 2010. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551743

ABSTRACT

Introducción: el propósito de este estudio fue estimar la prevalencia de fluorosis dental en escolares entre los6 y 13 años de edad, asistentes en 2007 a instituciones educativas privadas de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos:se examinaron 752 niños de 20 colegios, seleccionados al azar. Dos odontólogas entrenadas y calibradas en el diagnóstico de fluorosis dental, realizaron la evaluación clínica de los escolares previo cepillado dental. Se examinaron las superficies vestibulares de los dientes superiores, mediante inspección visual y con luz natural. Se utilizó el índice de Thylstrup y Fejerskov(TFI) para el diagnóstico y registro de la fluorosis dental. Resultados: la prevalencia de fluorosis dental en los escolares fue 79,1% (TFI ≥ 1); de los cuales el 50,8% tenía únicamente grados leves (TFI1 ó 2 ), mientras que el 5,1% presentó grados severos,TFI ≥ 5. Se encontró que el 17% de los niños, tenía TFI ≥ 1 en el 50% o menos de los dientes. Conclusiones: en los escolares de los colegios privados de Medellín la prevalencia de fluorosis dental fue alta. Se requiere la formulación de estrategias deintervención por parte de las autoridades de salud, que contribuyan al control de los procesos de riesgo para la fluorosis.


Introduction: the objective of this study was to establish the prevalence of dental fluorosis among 6-13-year-oldchildren who attended private schools in 2007 in Medellin, Colombia. Methods: seven hundred and fifty two children of 20 private schools selected at random were examined. Two dentists who were trained and calibrated in dental fluorosis diagnosis carried out the clinical evaluation of the children after dental brushing. The labial surfaces of maxillary teeth were examinedby visual inspection and with natural light. Thylstrup and Fejerskov index (TFI) for dental fluorosis was used to diagnose and register the alteration. Results: the prevalence of dental fluorosis among school children was 79.1% (TFI ≥ 1); of which 50.8%had only mild degree (TFI1 or 2 ), while 5.1% of the children had severe fluorosis (TFI ≥ 5). Besides, it was found that 17% had TFI ≥ 1 in 50% or less of the teeth. Conclusions: the prevalence of dental fluorosis in children of private schools of Medellin was high, although a mild degree was more prevalent. Formulation of intervention strategies by health authorities are needed in order to contribute to the risk control processes of dental fluorosis.


Subject(s)
Child , Fluorides , Fluorosis, Dental/epidemiology , Oral Health
4.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (6): 61-69, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552409

ABSTRACT

A nivel ocular, gran cantidad de microorganismo generan infección; la falta de cultivos bacteriológicos en la práctica oftalmológica, puede conllevar a un subregistro de los agentes etiológicos bacterianos causantes de las infecciones extra oculares, debido a que estos no se identifican. En este artículo se reportan seis especies bacterianas aisladas de pacientes con infección extra ocular, algunas sin reporte previo; se relaciona el diagnostico clínico presuntivo y la susceptibilidad encontrada frente a los antibióticos comúnmente utilizados en el campo oftalmológico. Para esto se evaluaron bacteriológicamente 286 muestras oculares, de pacientes con diagnostico clínico de conjuntivitis, se realizó coloración de Gram, cultivos bacterianos y pruebas de susceptibilidad. El análisis estadístico se realizó en los programas EPI-INFO y ESTATA 6,0. De los 286 cultivos realizados se aislaron 177 microorganismos, de los cuales se identificaron 6 géneros microbianos, poco asociados a infecciones del segmento anterior algunos sin reporte previo en la literatura, Enterococcus (n=6) y S. Grupo D no enterococo (n=3), Alcaligenes feacalis (n=3), Citrobacter sp (n=2), Kluyvcra ascorbata (n=2) y Chryseobacterium meningosepticum (n=1). Con respecto a la resistencia, Trimethoprim Sulfamethoxazole (SXT), Cephalothin (CF) y Tobramicina (NN) fueron los antibióticos frente a los cuales se observó una mayor resistencia. A partir de los resultados obtenidos se hace necesario implementar cultivos y antibiogramas en la práctica oftálmica con el fin de identificar y documentar estos microorganismos, y poder relacionarlos, según su frecuencia, con diversas patologías oculares, que además de determinar la implicación definitiva como patógenos oculares también contribuya al estudio de los cambios en la epidemiologia de las infecciones, y al monitoreo de las variaciones en la sensibilidad y resistencia bacteriana.


A great number of microorganisms produce infections in the eyes. The lack of bacteriologiccultures in the ophthalmic practice may lead to anunder registration of bacterial etiological agentswhich cause infections outside the eyes, due to theyare not identified. This article reports six isolatedbacterial species in patients with infections outsidethe eyes, some without previous report; and it alsomentions the presumptive clinic diagnosis and thesusceptibility found in front of the commonly usedantibiotics in the ophthalmic field. 286 eye sampleswere bacteriologically evaluated from patients witha clinic diagnosis of conjunctivitis; Gram coloration,bacterial cultures and susceptibility tests were made.The statistical analysis was made in EPI-INFO andESTATA 6.0 programs. Out of the 286 cultures, 177microorganisms were isolated, from which 6microbial genres were identified, not very associatedto infections in the anterior segment, some withoutany pervious report in literature, Enterococcus(n=6), S.Group D no enterococcus (n=3), Alcaligenesfeacalis (n=3), Citrobacter sp (n=2), Kluyveraascorbata (n=2) and Chryseobacterium meningosepticum(n=1). Regarding resistance, Trimethroprimsulfamethoxazole (SXT), Cephalotin (CF), and Tobramicina(NN) were the antibiotics which organismspresented a higher resistance. Based on the results,it is necessary to implement cultures andantibiograms in the ophthalmic practice in order toidentify and document these microorganisms; to beable to relate them with different eye pathologies byits frequency; to determine the definite implicationas eye pathogens; and to contribute also to the studyof the changes in the epidemiology of infections andto the monitoring of sensibility variations andbacterial resistance.


Subject(s)
Disease Susceptibility , Gram-Negative Bacteria , Gram-Positive Bacteria
5.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (4): 59-67, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552401

ABSTRACT

El Toxoplasma gondii, se encuentra como parásito del gato y algunos felinos. En las materias fecales de los gatos salen los ooquistes los cuales son infectantes. Los parásitos posteriormente desarrollan quistes que contienen en su interior numerosos bradizoitos. La formación de quistes hace que la infección se vuelva crónica y permanezca en forma latente por muchos años. En la fase de reproducción por taquizoitos hay daño celular y reacción inflamatoria. Por diseminación hemática o linfática hay invasión hacia todo el organismo. Las lesiones oculares por Toxoplasma gondii tanto en la forma congénita como en la adquirida constituyen una uveítis granulomatosa.Se estudiaron 25 pacientes del Instituto de Investigaciones Optométricas de la Universidad de la Salle, y pacientes captados en brigadas de salud realizadas en las veredas a las afueras de la ciudad de Bogotá.Se tomaron muestras serológicas para determinar los títulos de anticuerpos isotipo IgG e IgM contra T. gondii mediante la técnica de MICROELISA. (Diagnostics systems).Con relación a las pruebas serológicas para infección intraocular por Toxoplasma gondii se detectaron títulos de anticuerpos anti-Toxoplasma en el 92 por ciento (23/25) de los casos. Se descarto infección reciente en el 86 por ciento (20/23) de las pruebas positivas ya que los valores de IgM fueron negativos y solo en el 13 por ciento (3/23) se detectó una infección reciente. De los casos positivos el 62 por ciento presentó uveítis y el 34 por ciento retinocoroiditis. En este estudio al comparar la presencia de anticuerpos contra T. gondii con la convivencia con animales y la zona de procedencia se observó que 11 pacientes (91 por ciento) con títulos positivos conviven con animales y su procedencia es urbana, 10 pacientes (83 por ciento) que habitan en zona urbana no conviven con animales y 2 conviven con animales y habitan en zona rural (100 por ciento), por lo tanto no existe asociación estadísticamente significativa entre la convivencia con animales y la zona de procedencia.


Subject(s)
Eye Infections , Toxoplasma , Uveitis
6.
Iatreia ; 14(2): 122-131, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418890

ABSTRACT

Se hizo un estudio descriptivo prospectivo para identificar los factores de riesgo para accidentes en los niños menores de 12 años que consultaron por esta causa al Policlínico Infantil de Medellín, desde diciembre 1 de 1998 hasta marzo 6 de 1999. Se compararon dichos factores durante un período de vacaciones escolares y uno de actividad académica de igual duración.Se trabajó con 1.185 pacientes. La distribución por sexo fue: 771 niños (65 por ciento) y 414 niñas (35 por ciento); el 76,9 por ciento (912 pacientes) procedían de Medellín y su área metropolitana. El lugar del accidente fue como sigue: en la calle 582 niños (49 por ciento); en el hogar 496 niños (41,9 por ciento), en la escuela 32 niños (2,7 por ciento) y en otros sitios 75 niños (6,3 por ciento). Se encontraban solos en el momento del accidente 199 niños (16,8 por ciento), con otros niños 512 (43,2 por ciento) y con adultos 474 (40 por ciento). El principal tipo de accidente fue el mecánico en 1.077 casos (90,9 por ciento); 740 niños sufrieron caídas lo que representó el 62,5 por ciento de todos los accidentes. El accidente por vehículos de motor representó el 10,3 por ciento (123 casos). El trauma fue leve en 1.128 niños (95,2 por ciento). La letalidad fue del 0,7 por ciento (8 niños), especialmente por trauma craneoencefálico debido a accidentes de tránsito y heridas por arma de fuego. El trauma fue más grave en los menores de 2 años.Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de traumas entre el período de vacaciones y el académico, con más accidentes durante las vacaciones.Se recomienda iniciar programas de prevención de accidentes especialmente en el hogar, dirigidos a los padres y cuidadores de los menores, con énfasis en las etapas de desarrollo de los niños y los riesgos para los diferentes tipos de accidentes.


Subject(s)
Accidents , Risk Factors , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL